Katie Bradford

Camino, Mercedes Maroto. "Maria de Zayas and Ana Caro: The Space of Woman’s Solidarity in the Spanish Golden Age." Hispanic Review 67 (1999): 1-16.

10/16/02 <http://proquest.umi.com/pqdweb?Did…3&Deli=1&Mtd=1&Idx=8&Sid=2&rqt=309>

Este artículo habla sobre la amistad de María de Zayas y Ana Caro y su defensa de la mujer. Sus creencias respeto al valor y la solidaridad son evidentes en sus obras y subrayan su oposición ante las ideas de que amistad solamente pertencece al hombre. Por sus escrituras y obras dramáticas, las dos mujeres nos muestran las condiciones degradantes de la mujer de su época a pesar del peligro de ser castigadas por su comunidad. Ninguna de las dos abandonaron su posición de mujer, sino que nos muestran que la mujer escritora, y la mujer en sí, debe abandonar las rivalidadedes y combatir la tendencia ya acondicionada por la sociedad, de ser competitiva con otras mujeres.

Este artículo está bien organizada aunque hay alguna confusión respeto al enfoque más importante del artículo: la amistad entre estas mujeres o su increíble habilidad de escribir y expresar sus pensamientos. Todos los puntos de este artículo son aplicables a nuestra época. Estas dos mujeres nos muestran la manera de unirnos como mujeres para combatir las ideas estereotipadas de nuestra propia sociedad.

Loya, Gloria Ines. "Considering the Sources/Fuentes for a Hispanic Feminist Theology." Theology Today 54 (1998): 491-8. 10/23/02 <http://newfirstsearch.oclc.org/Web…tyemailftfrom=WilsonSelectPlus_FT:>

Este artículo enfoca en la fe y la cultura hispánicas como fuentes de construir una teología feminista. Para realizar este propósito, emplea a cuatro mujeres: Dolores Huerta, la imagen de Malintzin-La Malinche, la Virgen de Guadalupe, y Sor Juana Inés de la Cruz porque "they are credible expressions of a collective memory and of an Hispanic faith history" (491). Loya menciona que Malintzin-La Malinche y la Virgen de Guatalupe son símbolos de la historia religiosa y la cultura mexicana. Después de decirnos la historia de cada mujer mencionada, nos da las características que tienen en común: el laberinto de lágrimas, el viaje de la fe, y la sabiduría compartida.

Me interesa mucho este tema porque dos de estas mujeres, Sor Juana Inés de la Cruz y La Malinche, fueron criticadas a lo largo de la historia. Le recomiendo este artículo a alguien que vaya a estudiar a estas mujeres porque nos da una perspectiva muy positiva de su posición de mujer. El artículo está bien escrito y tiene muy buenas ideas para la discusión. Sería mejor conocer algo de las obras y historias de estas mujeres antes de leerlo, pero no es imprescindible.

McKenna, Susan M. "Rational Thought and Female Poetics in Sor Juana’s ‘Primero Sueno’: The Circumvention of Two Traditions." Hispanic Review 68.1 (2000): 37-52. 10/23/02 <http://newfirstsearch.oclc.org/Web…maelftfrom=WilsonSelectPlus_FT:%7F>

Este artículo demuestra que Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos Siguenza y Góngora son los mejores representantes los pensamientos críticos de la Nueva España durante su época por medio de un análisis del "Primero Sueño" de Sor Juana y su corespondencia con los principios racionalista de Descartes. Por su estilo barroco, su obra, "Primero Sueño", nos muestra su búsqueda de la verdad durante una época en el que muchas ideas científicas se estaban desarollando en contra de las creencias de la Iglesia católica. McKenna nos da muchos ejemplos que apoyan su opinión que los filósofos como Descartes y Aristóteles tienen influencia en su "Primero Sueño". De tal manera, Sor Juana ingeniosamente expresa sus inseguridades sobre lo que era verdad o falso sin decirlo directamente. Ella disfraza su confusión expresándolo por medio de un sueño.

Me confundiá este artículo al principio por haber mencionado a Carlos Siguenza y Góngora, otro escritor que expresa los pensamientos nuevos de la Nueva España junto con Sor Juana, porque solamente trata del "Primero Sueno" de Sor Juana y nada de él. La interpretación de McKenna se basa en unos aspectos (la conexión con Descartes) que serían imposibles de probar. Es solo una interpretación, pero no es imposible porque Sor Juana era una mujer muy intelectual. El lector debe leer el "Primero Sueno" antes de leer este artículo.

Pecoraro, Rosilie Hernandez. "La Fuerza del Amor or The Power of Self-Love: Zayas’ Response to Cervantes’ La Fuerza de la Sangre." Hispanic Review 70.1 (2002): 39-57. 10/16/02

<http://proquest.umi.com/pqdweb?Did…3&Deli=1&Mtd=1&Idx=2&Sid=2&RQT=309>

Este artículo trata la manera de que "La Fuerza del Amor" de María de Zayas responde a "La Fuerza de la Sangre" de Miguel de Cervantes. Después de resumir las dos obras, Pecoraro nos da ejemplos de cómo se relacionan. Su idea central es que la obra de Zayas es una respuesta conciente a esta obra de Cervantes. Nos dice que las mujeres en las obras de Zayas toman decisiones en contra de las peticiones de sus comunidades. Por eso, Zayas responde intencionalmente a la obra de Cervantes con una alternativa que beneficia más a la mujer principal. También, Pecoraro nos ofrece diferentes maneras de que Zayas podía haber entendido "La Fuerza de la Sangre" y nos propone que Zayas nos da una resolución alternativa a situaciones comunes de esta época.

Este estudio ofrece un argumento bueno respeto a las dos obras. Aunque menciona que hay diferencias entre las dos, las similaridades nos muestran evidentamente que hay una conexión estrecha entre ellos. Para los que estudian Cervantes y Zayas, les recomiendo este artículo. Pienso que el lector debe leer "La Fuerza del Amor" y "La Fuerza de la Sangre" antes de leer este artículo.

Weber, Alison. "Saint Teresa’s Problematic Patrons." Journal of Medieval and Early Modern Studies 29 (1999): 357-379. 10/16/02 <http://proquest.umi.com/pqdweb?Did…deli=1&Mtd=1&Idx=1-&Sid=12&RQT=309>

Este artículo trata de Santa Teresa y como ella formó alianzas con gente de otras clases económicas con el propósito de "explore how Teresa negotiated these cross-class alliances and attempted to redirect female patronage in directions compatible with her own reformist social and religious ideals" (357). Weber nos demuestra que fue muy difícil para Santa Teresa realizar su visión por su papel paradójico de conversa y de recipiente de patronazgo además de su recogimiento espirtual que fue considerado peligroso espiritualmente. También considera Weber su marginalización como mujer. Después de decirnos de los encuentros de Santa Teresa con gente de otras clases, la autora nos da su opinión de que las alianzas entre las clases permitieron que las mujeres tuvieran más influencia en las instituciones y las costumbres religiosas en los años más tempranos de la España moderna.

Este artículo tiene buenas ideas, pero era difícil encontrarlas. Hay mucho sobre su biografia para alguien que quiera estudiar la vida de Santa Teresa, pero no ayuda mucho si quiere buscar información nueva. No es necesario saber mucho de la vida de Santa Teresa o de sus obras antes de leer este estudio. Otra manera de estudiar los encuentros de Santa Teresa es leer sus obras y su reacción a la gente de su época. En mi opinión es más interesante leer sus propios pensamientos escritos en sus obras respeto a la mujer y cómo reaccionaron los clérigos.